


































En la provincia de Cádiz, cerca de la carretera que une Los Barrios con Jerez de la Frontera encontramos una formación rocosa que es uno de los símbolos geológicos mas reconocibles del Campo de Gibraltar, dentro del Parque Natural de Los Alcornocales, se trata de una gran roca de arenisca modelada por los agentes atmosféricos que la confieren un aspecto de torero con su montera.
Ubicada al borde de un arroyo y en un paso natural hoy ocupado por la Cañada Real de San Roque a Medina Sidonia, rodeada de entornos cercanos con restos arqueológicos como pinturas, tumbas antropomórficas … y en un entorno natural de gran biodiversidad, es difícil pensar que este lugar no fue ocupado y/o aprovechado por nuestros antepasados, es posible que parte de la cueva o cavidad que vemos actualmente haya sido acondicionada para diversos usos, como se aprecian en algunos puntos hendiduras en la roca a modo de escalones que facilitan el acceso, y aunque toda esta zona está repleta de este tipo de cuevas en las que las areniscas de fácil erosión nos han dejado muchos sitios similares, este es sin duda uno de esos lugares en los que, a pesar de no encontrar referencias arqueológicas propias de este lugar, nos llama la atención como seres humanos, nos invita a su visita y a su disfrute, y estoy seguro que eso mismo debió provocar a nuestros antepasados habitantes del campo de Gibraltar.
La lechuza común es un ave ampliamente distribuida, que podemos encontrar en casi todo el mundo, habita cerca de los humanos donde aprovecha sus construcciones como campanarios, casas abandonadas, graneros … para pasar el día y reproducirse.
Se alimenta principalmente de pequeños roedores aunque de forma menos habitual también puede cazar otro tipo de animales como pequeñas aves, reptiles, anfibios o insectos. Caza principalmente en campos abiertos cercanos a los lugares de nidificación, campos de cultivo, claros del bosque, estepas… siempre en horas nocturnas o crepusculares.
Su método principal de caza consiste en buscar un buen posadero y usar su disco facial en forma de corazón como una estupenda parábola que recibirá cualquier pequeño sonido que delatará la ubicación de su presa.
Es un ave que no ha tenido muy buena reputación y se ha convertido en el objeto de múltiples leyendas y cuentos fantasiosos, quizás por sus hábitos nocturnos, sus vuelos silenciosos, por los gritos que emite en lo más profundo de la noche, y la cinematografía que siempre la ha asociado a magos, mundos mágicos y muerte. Pero es un ave que cumple una función muy importante en nuestros campos, que come muchos pequeños roedores, que mantiene poblaciones estables de ratones y topillos para que no lleguen a convertirse en plagas y es una gran aliada de agricultores y la gente del campo.
En la localidad de Rosal de la Frontera (Huelva) se encuentran un conjunto de 3 grandes piedras de pizarra y otras tres de granito hincadas en la tierra y formando un círculo, una formación desde luego no natural considerada como un cromlech, estas piedras podrían ser los restos de 6 ortostatos de la cámara y el corredor de un antiguo dolmen.
Esta construcción se cree que tiene alguna relación con los ciclos solares, equinoccios y solsticios, por su orientación, así como con la observación astronómica ya que en uno de los ortostatos podemos encontrar grabado la constelación de la osa mayor.
En el concelho de Condeixa-a-Nova, freguesía de Zambujal (Portugal), encontramos un pequeño valle conocido como «Buracas do Casmilo» en el que se puede observar un paisaje kárstico formado por numerosas grutas que en su día formaron parte de una gran gruta mayor hoy desaparecida .
Un buen lugar para los aficionados a la escalada, el senderismo o la fotografía de paisajes.
La Ophrys apifera es una pequeña orquídea que crece en prados húmedos y en terrenos tanto ácidos como básicos, aunque es más frecuente verla en estos últimos, puede llegar a tener unos 50 cm de altura pero dependiendo del lugar donde está creciendo en ocasiones no llega a superar los 30 cm. Florece entre marzo y Junio con una inflorescencia que contiene entre 2 y 12 flores, los sépalos pueden variar de color en tonalidades entre rosas y blancos, el labelo imita a la hembra de una abeja ( Eucera longicornis) con lo que consigue engañar a los machos de esta especie, atrayéndolos a las flores y consiguiendo que sean los portadores del polen entre distintas plantas.
Talasnal es una pequeña aldea ubicada en la sierra de Lousã, forma parte de un grupo de aldeas conocidas como «Aldeias do Xisto», un grupo de aldeas que se caracterizan por que parecen haberse quedado ancladas en el tiempo, sus casas de piedra y madera aparecen entre frondosos bosques donde la mezcla de colores y sensaciones es algo que no te puedes perder.
El Torcal de Antequera es un paraje natural declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, situado en los términos municipales de Antequera y Villanueva de la Concepción, en la provincia de Málaga, tiene una extensión de unas 1171 hectáreas y está formado por un paisaje de grandes rocas calizas erosionadas por diversos agentes erosivos.
Además de su evidente interés geológico y paisajístico el torcal cuenta con numerosos atractivos naturales, plantas como orquídeas, arces de Montepellier, servales, linarias, … las aves como águilas perdiceras, buitres, chovas piquirrojas, roquero rojo … encuentran en estas rocas lugares ideales de nidificación junto a las cabras montesas que sin lugar a dudas son el principal atractivo en cuanto a fauna en este paisaje kárstico.
El «Anta de São Brissos» o «Anta de São Briços» es un dolmen datado entre el 4000 a.C. – 3000 a.C que se encuentra ubicado cerca de la localidad portuguesa de Santiago do Escoural (Montemor o Novo), en el siglo XVII se cristianizó y se transformó en una pequeña ermita (Ermita de Nossa Senhora do Livramento), lo que evidencia una clara reutilización de espacios sagrados por distintas culturas y un aprovechamientos de recursos y materiales.
El castro de Zambujal es una antigua villa fortificada de comienzos de la edad del cobre (tercer milenio A.C.), se encuentra muy cerca de la localidad portuguesa de Torres Vedras, a unos 3 km aprox. al suroeste de dicha localidad, esta declarado como Monumento Nacional desde 1946 y se cree que fue un importante punto de extracción y comercialización de metales en el Calcolítico.