Archivo de la etiqueta: Las Hunfrías

Nuevas pinturas rupestres en Toledo

 

El 5 de junio de 2008 junto a Manuel Lopez Moyano descubrimos el primer panel de pinturas rupestres en la Microreserva Garganta de Las Lanchas, en Las Hunfrías (Robledo del Mazo), en el 2015 volvimos a acudir a la zona, en esta ocasión para acompañar a varios arqueólogos de Toledo, Jacobo Fernández (Arqueólogo de los Servicios Periféricos), Alfonso Caballero (Director del Museo de Santa Cruz de Toledo), María Consuelo Alguacil (Jefa de Servicio de Cultura de los Servicios Periféricos de Educación Cultura y Deporte de Toledo), Olivia Prieto y Sara López, en esta ocasión encontramos un segundo panel muy próximo al primero.

Panel 1 :

Panel 2 :

Han pasado más de tres años y una nueva visita ya estaba siendo obligatoria, hoy 30 de enero de 2019 aparecen tres nuevos paneles inéditos de pintura rupestre esquemática en las inmediaciones de la reserva.

Panel 3 :

Está ubicado en una cueva bastante amplia pero con una altura media de 1 metro, las pinturas se encuentran en el techo de la cueva y para observarlas es necesario arrastrarse de espalda por la cueva. El panel principal se encuentra en el centro de la cueva y está formado con un conjunto de barras y puntos, a unos 40-50 cm de éste podemos encontrar otros dos paneles muy deteriorados sin figuras que se aprecien con claridad y algunos restos de figuras aisladas también próximos al primer panel.

 

Panel 4:

Se encuentra en un abrigo cuarcítico utilizado por pastores como resguardo, en él encontramos restos de construcciones y paredes quemadas por numerosas hogueras que han deteriorado, junto a los agentes atmosféricos, las figuras que en él se encuentran, actualmente se aprecia con más o menos claridad un conjunto de barras y algunas figuras escondidas debajo de las ennegrecidas cuarcitas.

 

Panel 5:

Quizás el más impresionante de todos,varios antropomorfos y figuras bastante complejas ubicados en una pared casi con ausencia de ningún abrigo que sirva de protección, la superficie que han seleccionado para estas pinturas es una superficie rugosa, no muy común en este tipo de arte rupestre, al encontrarse tan expuesto a los agentes atmosféricos a simple vista no se aprecian bien las figuras, pero una vez pasadas por programas para resaltarlas nos llevamos una buena sorpresa.