Archivo de la categoría: Flora

Orquídea abeja «Ophrys apifera»

La Ophrys apifera es una pequeña orquídea que crece en prados húmedos y en terrenos tanto ácidos como básicos, aunque es más frecuente verla en estos últimos, puede llegar a tener unos 50 cm de altura pero dependiendo del lugar donde está creciendo en ocasiones no llega a superar los 30 cm. Florece entre marzo y Junio con una inflorescencia que contiene entre 2 y 12 flores, los sépalos pueden variar de color en tonalidades entre rosas y blancos, el labelo imita a la hembra de una abeja ( Eucera longicornis) con lo que consigue engañar a los machos de esta especie, atrayéndolos a las flores y consiguiendo que sean los portadores del polen entre distintas plantas.

Estufa fría (Lisboa)

La estufa fría de Lisboa es uno de los principales jardines de la ciudad portuguesa, ubicada en la parte alta del Parque Eduardo VII está formada por una serie de invernaderos sin climatización, un sistema de maderas y telas de sombreado protegen a este lugar de las frías temperaturas del invierno y del calor excesivo en verano.

Originalmente este lugar fue una cantera de basalto, aprovechado después de su abandono como el lugar en el que un jardinero intentó recopilar plantas de todo el mundo para repoblar Lisboa, en la Primera Guerra Mundial abandona sus planes y las plantas que hasta entonces allí se encontraban continúan creciendo sin control. En 1926 el arquitecto Raul Carapinha decide dar un valor a este lugar y diseña lo que hoy se conoce como Estufa Fría,un autentico jardín botánico en el centro de Lisboa.

Actualmente cuenta con 1,5 hectáreas de extensión divididas en tres espacios : Estufa Fría, Estufa Quente, Estufa Doce.

 

Jardim Botânico Tropical (Belém – Lisboa)

Con una extensión de 7 hectáreas este jardín botánico ubicado en Belém (Lisboa) cuenta con más de 600 especies vegetales, en su mayoría de origen tropical y subtropical, acompañadas de distintas especies de aves domésticas que dotan a este rincón de la ciudad de un lugar ideal para descansar, pasear o simplemente contemplar y aprender un poquito más del gran mundo de la botánica.

Creado inicialmente en 1906, en el paraje conocido como «Laranjeiras», actualmente ocupado por el zoológico de Lisboa, fue trasladado en 1912 a la ubicación actual. Su misión era la de formar profesionales y especialistas en agricultura colonial que pudiesen servir de apoyo al desarrollo agrícola de las colonias portuguesas, y la creación de un jardín botánico que sirviera para investigación científica, actualmente sigue siendo un punto de referencia para la divulgación de la variedad botánica tropical, un lugar en el que la educación ambiental juega un papel decisivo y en el que todavía se aúnan los valores naturales y científicos como el único camino a un futuro sostenible.

Orquídeas en el Parque Florestal de Monsanto (Lisboa)

Este parque, de casi 1000 hectáreas, es conocido por casi todos los portugueses pues forma parte del «pulmón verde» de la ciudad portuguesa de Lisboa, ubicado en medio de la ciudad es conocido y utilizado habitualmente para pasear, realizar rutas en bicicleta o simplemente como lugar de reunión o para disfrutar de unas estupendas vistas de la ciudad desde alguno de sus miradores.

Si nos adentramos en el parque observaremos que hay mucha variedad de hábitats diferentes, en la mayor parte las especies alóctonas como el eucalipto, acacias o pinos han colonizado  el estrato arbóreo pero en otros rincones podremos observar pequeñas áreas de alcornoques, encinas y claros de bosques que favorecen la proliferación del sotobosque mediterráneo … toda esta variedad de ecosistemas unidos a un sustrato básico en la mayor parte del parque configuran la receta ideal para la proliferación de distintas especies de orquídeas.

Durante la primavera pasada en distintos recorridos por el parque localizamos las siguientes especies:

Anacamptis pyramidalis

Ophrys apifera

Cephalanthera longifolia

Ophrys fusca

Ophrys lutea

Ophrys tenthredinifera

Orchis anthropophora

Orchis italica

Serapias parviflora

Ubicación de cada especie :

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ophrys tenthredinifera, la orquídea avispa.

La Ophrys tenthredinifera es una especie de orquídea, conocida como orquídea avispa. Son plantas que pueden alcanzar los 30 cm de altura, hojas basales en roseta y un tubérculo subterráneo , sus flores forma una inflorescencia laxa pero más o menos compacta, de entre 3 y 8 flores cada una, con sépalos rosados o blanquecinos, con frecuencia teñidos de color intenso púrpura o violáceo, labelo casi cuadrangular de hasta 15 mm de largo, lóbulo central único o levemente trilobulado, rematado por un apéndice corto en su extremo, coloración pardo-purpúrea, con franja  amarilla, pilosa, borde recto y glabro. Mácula central glabra, en forma de W, en ocasiones lobulada, pardusca o violácea.

Crece en pastizales y claros de bosques, tanto en suelos básicos como ácidos pero tiene preferencia por zonas básicas de calizas. Su distribución está marcada por la influencia del Mediterraneo, también en Canarias, en España la podemos encontrar en casi todas las provincias aunque es más común en el sur que en el norte peninsular.

Esta orquídea, junto a otras de su familia, ha adquirido una forma peculiar de polinización, su flor y más concretamente su labelo tiene una forma que imita las hembras en celo de algunas especies de himenópteros (Abejas, avispas…), florece antes que estas hembras entren en celo por lo que los machos, atraídos por estos colores, intentan copular con las flores y se impregnan de multitud de polen que trasladarán a otra flor cuando los insectos vuelvan a repetir el intento.

 

Gruta do pego do diabo ( Loures – Portugal)

Pequeño paseo a la Gruta do Pego do Diabo, situada en el extremo occidental de una cresta de piedra caliza que domina la vertiente sur del del río Loures, de fácil acceso por un camino y un sendero y rodeado en todo momento de estupendas vistas del Valle del Loures, acompañado de numerosas orquídeas y flores que pintan el paisaje de violetas, amarillos y verdes.

Ésta gruta, de unos 13 metros, ha sido excavada en varias ocasiones (1979, 1988, 1989), y es considerada un sitio clave para comprender la confluencia de humanos modernos y de neandertales, en ella se han encontrado restos óseos, líticos y de diferente fauna … las conclusiones obtenidas tras los diferentes estudios apoyan la hipótesis del hallazgo del niño de Lagar Velho, un esqueleto de un niño de unos 4 años encontrado en el yacimiento arqueológico abrigo do Lagar Velho (Leiria), enterrado de forma deliberada y que presenta una mezcla de características entre neandertales y humanos modernos, según los expertos considerado un híbrido de ambos.

 

Más información sobre gruta do pego do diabo :

Pego do Diabo (Loures, Portugal): Dating the Emergence of Anatomical Modernity in Westernmost Eurasia

Humanos e carnívoros no Paleolítico Superior inicial em Portugal: arqueozoologia e tafonomia da gruta do Pego do Diabo (Loures). Maria João Valente.

Gruta do Pego do Diabo / Loca do Gato. Portal do Arqueologo.

Pego do Diabo (Loures, Portugal): Dating the Emergence of Anatomical Modernity in Westernmost Eurasia

Especies de las fotografías  :

barliarobertiana5 barliarobertiana22 pegododiabo15
Orquídea: Barlia robertiana. Orquídea: Barlia robertiana, albina.

Abejorro: Bombus muscorum.

Buscando Orquídeas por la Umbría de Navezuelas.

Pocos lugares como el Geoparque Villuercas Ibores Jara nos hacen disfrutar de estas raras especies vegetales como son las orquídeas, pero quizás este rincón del Valle del Almonte sea uno de los que mayor variedad y cantidad encontraremos, mezcladas siempre con bellos paisajes de bosques caducifolios de castaños y robles, junto a líquenes y helechos siempre verdes, y en terrenos en los que el hombre vive en simbiosis con la naturaleza.

Es curioso que la distribución de orquídeas por esta zona de Navezuelas está estrechamente relacionada con aquellos castañares en los que los síntomas de las enfermedades del chancro y la tinta no están visibles, observando que castañares que se encuentran limítrofes a estas zonas no tienen o escasean estas plantas ¿nos encontraremos ante un indicador biológico de la calidad del castañar?.