Archivo de la etiqueta: pinturas rupestres

Los Barruecos (Malpartida de Cáceres)

«Los barruecos»  es un paraje natural de más de 300 hectáreas ubicado en el término municipal de Malpartida de Cáceres (Extremadura), formado por grandes bolos graníticos  y que esconde entre sus rocas  multitud de sorpresas,  el museo Vostell, pinturas rupestres,  tumbas antropomorfas, una gran colonia de Cigüeña blanca, un poblado neolítico, restos de un asentamiento romano …

Este paraje fue  declarado  Monumento Natural en 1996, con el objetivo de conservar y poner en valor  la geología, fauna e historia  que  podemos observar en cada uno de sus rincones. Para ello cuenta con acceso libre y varias rutas de senderismo que transcurren por los principales puntos de interés, algunas de ellas habilitadas para personas con movilidad reducida, paneles informativos ,  centro de interpretación y zonas habilitadas para descanso y aparcamientos.

 

En estas 300 hectáreas  podemos encontrar varios abrigos  con pinturas rupestres, algunos de ellos se encuentran en plena colonia de anidamiento de Cigüeña blanca y no es recomendable su visita durante unos meses a partir de febrero para evitar molestias, otros como el siguiente que muestro se encuentran protegidos por una reja para evitar que las pinturas, en bastante mal estado de conservación, acaben por desaparecer o sufran actos vandálicos,   muestro dos imágenes de cada fotografía, una de ellas tratada con  un programa informático para resaltar  las pinturas que en algunos casos son inapreciables a la vista humana.

Pinturas rupestres inéditas en Robledo del Mazo

 

Localizado en Robledo del Mazo (Toledo) un nuevo panel de pintura rupestre esquemática, ubicadas en el Valle del Gévalo, con una orientación NE y una amplia visibilidad del valle y del río, se encuentran en una pared casi vertical, con escasa protección a los agentes atmosféricos y localizadas en un roquedo a bastante altura, su acceso aunque no muy complicado, solo puede realizarse por un punto determinado para acceder a una «repisa» de aproximadamente metro y medio de ancho y a unos 10 metros de altura.

Caracteriza este panel el uso del color blanco, no muy habitual en este tipo de pinturas.

 

Fotografías tratadas con DSTretch:

Aparecen nuevas pinturas rupestres en Cabañas del Castillo

Hace unos días se descubrió una nueva cueva con un pequeño panel de pintura rupestre esquemática en Roturas (Cabañas del Castillo), en el valle del Arroyo del Verdinal, la cueva tiene dos salidas con orientación Este-Oeste, las pinturas se encuentran en el techo, en la salida orientada hacia el Oeste y cuenta con varios puntos, algunos de ellos casi imperceptibles a simple vista, algunas barras y una pequeña zona muy deteriorada en la que aparecen restos de pinturas pero no se definen ninguna figura especifica debido al mal estado de esa parte del panel.

 

 

Fotografías tratadas con DSTretch

Nuevas pinturas rupestres en Toledo

 

El 5 de junio de 2008 junto a Manuel Lopez Moyano descubrimos el primer panel de pinturas rupestres en la Microreserva Garganta de Las Lanchas, en Las Hunfrías (Robledo del Mazo), en el 2015 volvimos a acudir a la zona, en esta ocasión para acompañar a varios arqueólogos de Toledo, Jacobo Fernández (Arqueólogo de los Servicios Periféricos), Alfonso Caballero (Director del Museo de Santa Cruz de Toledo), María Consuelo Alguacil (Jefa de Servicio de Cultura de los Servicios Periféricos de Educación Cultura y Deporte de Toledo), Olivia Prieto y Sara López, en esta ocasión encontramos un segundo panel muy próximo al primero.

Panel 1 :

Panel 2 :

Han pasado más de tres años y una nueva visita ya estaba siendo obligatoria, hoy 30 de enero de 2019 aparecen tres nuevos paneles inéditos de pintura rupestre esquemática en las inmediaciones de la reserva.

Panel 3 :

Está ubicado en una cueva bastante amplia pero con una altura media de 1 metro, las pinturas se encuentran en el techo de la cueva y para observarlas es necesario arrastrarse de espalda por la cueva. El panel principal se encuentra en el centro de la cueva y está formado con un conjunto de barras y puntos, a unos 40-50 cm de éste podemos encontrar otros dos paneles muy deteriorados sin figuras que se aprecien con claridad y algunos restos de figuras aisladas también próximos al primer panel.

 

Panel 4:

Se encuentra en un abrigo cuarcítico utilizado por pastores como resguardo, en él encontramos restos de construcciones y paredes quemadas por numerosas hogueras que han deteriorado, junto a los agentes atmosféricos, las figuras que en él se encuentran, actualmente se aprecia con más o menos claridad un conjunto de barras y algunas figuras escondidas debajo de las ennegrecidas cuarcitas.

 

Panel 5:

Quizás el más impresionante de todos,varios antropomorfos y figuras bastante complejas ubicados en una pared casi con ausencia de ningún abrigo que sirva de protección, la superficie que han seleccionado para estas pinturas es una superficie rugosa, no muy común en este tipo de arte rupestre, al encontrarse tan expuesto a los agentes atmosféricos a simple vista no se aprecian bien las figuras, pero una vez pasadas por programas para resaltarlas nos llevamos una buena sorpresa.

Hallazgo de una nueva cueva con pinturas rupestres en Alía (Cáceres)

 

Desde el descubrimiento en 2009 de las pinturas de La Cueva de Los Doblones han sido varios los hallazgos de nuevas cuevas con pinturas rupestres en el Geoparque Villuercas Ibores Jara, casi todos localizados en la porte Oeste del Geopaque. La Sierra de Altamira, situada en la línea divisoria entre Extremadura y Castilla La Mancha ha permanecido sin nuevos descubrimientos a excepción de un par de cuevas situadas en la vertiente Toledana de Puerto de San Vicente.

Hoy 28 de abril damos a conocer un nuevo panel con pinturas rupestres dentro del término municipal de Alía, en la solana de la Sierra de Altamira.

Ubicado en un abrigo de escasa profundidad, las pinturas se encuentran en el lateral derecho, sobre una superficie inclinada que se puede considerar como el «techo» del abrigo.  El panel principal está formado por cuatro antropomorfos y dos soliformes, y por encima de ellos varias barras y puntos. Un poco más al interior y en el mismo lateral de la derecha podemos ver otros antropomorfos aislados, en peor estado de conservación, y más puntos, barras, y restos de figuras de difícil interpretación..

Imágenes tratadas con DStretch:

Más pinturas rupestres en la Sierra de Altamira

_DSC5356De nuevo aparecen nuevas cuevas en la Sierra de Altamira con pinturas rupestres, esta vez en la vertiente de Toledo (Puerto de San Vicente), pero apenas a 100 metros del témino municipal de Alía, de la provincia de Cáceres, del Geoparque de Las Villuercas y de la comunidad autónoma de Extremadura.

Quizás sean una continuación de las ya encontradas en esta misma sierra hace unos años, éstas de mucha menos representación, cuenta con unos simples trazos horizontales, ubicados a la entrada de una pequeña cueva de unos 15 metros de profuncidad y de escaso metro y medio de altura. La cueva está situada a una altura considerable y su acceso es bastante peligroso.

La Sierra de Altamira, frontera natural de las provincia de Toledo y Cáceres es quizás una de las más desconocidas de la zona, quizás por su inaccesibilidad al no discurrir por ella ninguna carretera cercana, quizás por hallarse en esta sierra grandes cotos de caza a los que no se puede acceder legalmente … por cualquier que sea sus motivos nos está demostrando que cuenta en ella con numerosas sorpresas por descubrir, con numerosas cuevas que explorar y que con el paso del tiempo iremos mostrando en este blog.