Archivo de la categoría: Geoparque Villuercas Ibores Jara

Cabañas del Castillo (Extremadura)

Cabañas del Castillo es un pequeño pueblo ubicado en el Geoparque Villuercas Ibores Jara (Extremadura), unas pocas casas a los pies de una gran roca cuarcítica coronada por las ruinas de un castillo, abundantes aves rapaces, historia, cuevas, verdes bosques y encajonados ríos repletos de vida, sin lugar a dudas uno de los mejores lugares que no te debes perder de toda Extremadura.

Acueducto de las herrerías (Campillo de Deleitosa)

En el Valle de la Garganta Descuernacabras, en el Geoparque Villuercas Ibores Jara, encontramos una extraña construcción, un antiguo canal de agua de unos 7 kilómetros, abandonado, y que nos llama la atención por encontrarse en un valle ausente de civilación, en el que no hay pueblos ni casas habitadas cercanas.

Según la bibliografía consultada servía para abastecer de agua a una antigua herrería y posterioremente a tres pequeñas centrales elécricas, alcanza su grandiosidad con un acueducto de una veintena de arcos, construido a base de pizarra y ladrillo, que salva el desnivel de un pequeño arroyo y que lo ha convertido en una atracción turística para senderistas.

Cabañas del Castillo (Extremadura)

 

Cabañas del Castillo es uno de esos pequeños  pueblos de Extremadura en los que el tiempo parece detenerse, con tan solo 14 habitantes  sus casas descansan en la solana de un gran roquedo cuarcítico y desde arriba,  como un vigilante desde su atalaya, las ruinas de su castillo  son testigos del «progreso», de la era del cemento, la contaminación y el dinero, mientras mueren lentamente en el olvido.

 

Otoño en el Valle del Almonte (Navezuelas)

El otoño, ese momento en el que los colores ocres se apoderan del Valle del Almonte,   momento en el que  las hojas de los castaños empiezan a caer, a tapizar el suelo mientras las setas luchan por  buscar la luz entre la tupida hojarasca y la espesa niebla, el frío, las chimeneas humeantes, y el olor  a tierra  mojada se apodera de todo el valle, de sus habitantes , del ajetreo diario en busca de ese preciado  fruto   base de la economía de muchas familias, la castaña.

Fotografiando ciervos por el Valle del Guadarranque

 

El Valle del Guadarranque  es uno de los  primeros  valles  de las estribaciones de Los Montes de Toledo  que se adentran en la provincia de Cáceres,  por el discurre el  río del mismo nombre durante unos 30 kilómetros en los que no hay ninguna población,  solo algunas casas aisladas de  grandes fincas de caza, algunas  como «Valdepuercas», de 18000 hectáreas propiedad del empresario José María Aristrain  y sobre el que pesa una acusación por el mayor fraude fiscal a Hacienda (210 millones de euros). También podemos encontrar en este valle el Coto Regional de Matallana, 10,000 hectáreas catalogadas en su mayor parte como «Monte de Utilidad   Pública», gestionado por la administración  autonómica extremeña   y que en realidad no permite otra ninguna  actividad   diferente a la caza.

La observación de fauna en este lugar es todo un espectáculo,   multitud de rapaces anidan en los  riscos cuarcíticos  que encontramos repartidos por todo el valle , las repoblaciones de pinos y los alcornoques de las laderas sirven de  lugar de nidificación para las rapaces más pequeñas, ríos  y arroyos que mantienen parte de su caudal todo el año añaden  el agua necesaria  para la vida de todos sus habitantes, pero si algo destaca en este paisaje, es la  gran cantidad de cérvidos y jabalíes,   una «sobre-explotación» incentivada durante muchos años por los cotos de caza y que en muchos lugares está provocando la escasa o nula regeneración de la flora autóctona existente, con algunas especies tan raras como el loro «prunus lusitánica», que encuentra en estas laderas y gargantas uno de sus últimos reductos.

 

Aparecen nuevas pinturas rupestres en Cabañas del Castillo

Hace unos días se descubrió una nueva cueva con un pequeño panel de pintura rupestre esquemática en Roturas (Cabañas del Castillo), en el valle del Arroyo del Verdinal, la cueva tiene dos salidas con orientación Este-Oeste, las pinturas se encuentran en el techo, en la salida orientada hacia el Oeste y cuenta con varios puntos, algunos de ellos casi imperceptibles a simple vista, algunas barras y una pequeña zona muy deteriorada en la que aparecen restos de pinturas pero no se definen ninguna figura especifica debido al mal estado de esa parte del panel.

 

 

Fotografías tratadas con DSTretch

Panel inédito con pinturas rupestres en Navezuelas

 

Descubierto un nuevo panel con pinturas rupestres esquemáticas en Navezuelas (Cáceres), las pinturas se encuentran en bastante mal estado de conservación pero se pueden apreciar varias barras incompletas, un par de ramiformes y algunos puntos que podrían haber formado parte de figuras mas complejas.

 

Fotografías tratadas con DSTretch

Nuevas representaciones de Arte Rupestre Esquemático en Robledollano y Navatrasierra.

Termina el mes de diciembre con dos posibles representaciones inéditas de arte esquemático en el Geoparque Villuercas Ibores Jara, más concretamente en los términos municipales de Robledollano y Navatrasierra (Villar del Pedroso).

Ambos paneles están en bastante mal estado de conservación, se encuentran en paredes cuarcíticas casi totalmente verticales, en ausencia de abrigos que los protejan de las  inclemencias meteorológicas, por ello, menciono como «posibles nuevas representaciones» ya que aunque algunos expertos viendo las fotografías opinan que son realmente representaciones de pintura esquemática, será necesario un estudio en profundidad  e in-situ para confirmar su autenticidad.

El 7 de diciembre de 2018, en el término municipal de Robledollano aparece el primer panel en una pequeña línea de afloramientos cuarcíticos flanqueado por tres importantes arroyos, orientado hacia el Suroeste  y a una altitud aproximada de 900m.  Las pinturas están situadas en la parte menos rugosa de la cuarcita, encontramos un panel de un metro aproximadamente con indicios de haber tenido distintas representaciones pero está tan expuesto que apenas se aprecia ningún símbolo reconocido, las pinturas mejor conservadas están en dos pequeños paneles debajo del anterior que por su orientación están un poco más protegidos, en ellos podemos ver varias barras y un pequeño panel con varias figuras que no podemos identificar con los símbolos más comunes del arte esquemático pero que sin lugar a dudas sería una representación mucho más compleja de lo que podemos ver en la actualidad. A la derecha del panel principal también bastante protegido de las inclemencias meteorológicas encontramos otro pequeño panel con una figura circular sin completar en la parte superior.

 

El 22 de diciembre de 2018, en la Sierra de Altamira y próximo a la localidad de Navatrasierra (Villar del Pedroso), localizamos otro pequeño panel con figuras del Arte Rupestre Esquemático, en esta ocasión son tres conjuntos de barras, no habiendo encontrado otras figuras distintas, pero también es un panel muy expuesto y en muy mal estado por lo que es posible que  la representación original pudiese contener más figuras que no hayan llegado hasta nuestros días en el estado suficiente de conservación como para poder verlas a simple vista. En estas representaciones destaca la ubicación de dos de los tres conjuntos que se encuentran en una parte muy rugosa de la pared de cuarcita, no siendo muy habitual la elección de este tipo de soporte. Se encuentra a unos 980 metros de altitud, orientado hacia el Suroeste y con una amplia visión de todo el valle del Gualija y varios de sus afluentes que recogen el agua de la solana de la Sierra de Altamira.

 

Algunas de las imágenes mostradas están tratadas digitalmente con DSTretch para resaltar las pinturas.