Archivo de la categoría: Alía

Fotografiando ciervos por el Valle del Guadarranque

 

El Valle del Guadarranque  es uno de los  primeros  valles  de las estribaciones de Los Montes de Toledo  que se adentran en la provincia de Cáceres,  por el discurre el  río del mismo nombre durante unos 30 kilómetros en los que no hay ninguna población,  solo algunas casas aisladas de  grandes fincas de caza, algunas  como «Valdepuercas», de 18000 hectáreas propiedad del empresario José María Aristrain  y sobre el que pesa una acusación por el mayor fraude fiscal a Hacienda (210 millones de euros). También podemos encontrar en este valle el Coto Regional de Matallana, 10,000 hectáreas catalogadas en su mayor parte como «Monte de Utilidad   Pública», gestionado por la administración  autonómica extremeña   y que en realidad no permite otra ninguna  actividad   diferente a la caza.

La observación de fauna en este lugar es todo un espectáculo,   multitud de rapaces anidan en los  riscos cuarcíticos  que encontramos repartidos por todo el valle , las repoblaciones de pinos y los alcornoques de las laderas sirven de  lugar de nidificación para las rapaces más pequeñas, ríos  y arroyos que mantienen parte de su caudal todo el año añaden  el agua necesaria  para la vida de todos sus habitantes, pero si algo destaca en este paisaje, es la  gran cantidad de cérvidos y jabalíes,   una «sobre-explotación» incentivada durante muchos años por los cotos de caza y que en muchos lugares está provocando la escasa o nula regeneración de la flora autóctona existente, con algunas especies tan raras como el loro «prunus lusitánica», que encuentra en estas laderas y gargantas uno de sus últimos reductos.

 

Hallazgo de una nueva cueva con pinturas rupestres en Alía (Cáceres)

 

Desde el descubrimiento en 2009 de las pinturas de La Cueva de Los Doblones han sido varios los hallazgos de nuevas cuevas con pinturas rupestres en el Geoparque Villuercas Ibores Jara, casi todos localizados en la porte Oeste del Geopaque. La Sierra de Altamira, situada en la línea divisoria entre Extremadura y Castilla La Mancha ha permanecido sin nuevos descubrimientos a excepción de un par de cuevas situadas en la vertiente Toledana de Puerto de San Vicente.

Hoy 28 de abril damos a conocer un nuevo panel con pinturas rupestres dentro del término municipal de Alía, en la solana de la Sierra de Altamira.

Ubicado en un abrigo de escasa profundidad, las pinturas se encuentran en el lateral derecho, sobre una superficie inclinada que se puede considerar como el «techo» del abrigo.  El panel principal está formado por cuatro antropomorfos y dos soliformes, y por encima de ellos varias barras y puntos. Un poco más al interior y en el mismo lateral de la derecha podemos ver otros antropomorfos aislados, en peor estado de conservación, y más puntos, barras, y restos de figuras de difícil interpretación..

Imágenes tratadas con DStretch:

Pinturas rupestres de Los Doblones (Alía – Cáceres)

El 26 de septiembre de 2009, Carmen Montero, Manuel López, Pedro Antonio Baltasar y Jaime Cerezo descubren un panel de pinturas rupestres, en la vertiente cacereña de  la Sierra de Altamira,  la línea montañosa que separa las provincias de Cáceres y Toledo.

En futuras expediciones encontramos otras pinturas en dos cuevas (unidas entre sí por una galería) muy próximas al panel anterior.

En este post hago una recopilación de fotografías de esas pinturas, algunas tratadas digitalmente para visualizar mejor cada una de ellas.

Fotografías panel principal

Fotografías Cueva 1

 

Fotografías Cueva 2

 

Fotografías tratadas con DStretch del Panel Principal

 

Fotografías tratadas con DStretch de las dos cuevas

De ruta por el Coto Regional de Caza de Matallana

Pocos rincones como éste en Extremadura nos transportan a lugares de cuento, en los que el musgo, líquenes y el discurrir del agua, nos conduce a tiempos soñados, raíces de viejos árboles parecen que van a moverse al ritmo de la corriente, para dar vida a los viejos fresnos y alisos que nos observan a cada paso, y mientras tanto, numerosos ciervos salen a nuestro encuentro, con las últimas cornamentas de la temporada, esperando … el final del cuento, y el principio de un nuevo día.

La Raña de Alía

Aunque las rañas paisajísticamente hablando no resultan muy atractivas para el fotógrafo de naturaleza, una vez nos adentramos en esta formación sedimentaria nos llevaremos muchas sorpresas y descubriremos que cuentan con innumerables atractivos para la fotografía.

Las Rañas son depósitos sedimentarios formados de arcillas, arenas, cantos de cuarcitas, areniscas… provenientes de la erosión y que originan una especie de «mesetas» comúnmente denominadas «mesas» o «mesillas».

En el Geoparque Villuercas Ibores Jara encontramos varios lugares con este tipo de formación geológica, la de Alía concretamente, situada entre los términos municipales de Alía y Castilblanco cuenta con innumerables ecosistemas distintos (pinares, lagunas naturales, campos de cultivo, alcornocales, pastizales …), toda esta variedad de ecosistemas unido a la abundante cantidad de agua que fluye por esa planicie la convierten en un lugar importante de interés para la observación de flora y fauna, en la que cabe destacar una numerosa variedad de orquídeas, de setas, de aves como buitres negros, azores, aguilucho lagunero, águila real e imperial … y abundante fauna cinegética propiciada por los abundantes cotos de caza mayor colindantes.