Archivo de la etiqueta: dolmen

Anta da Melriça (Castelo de Vide)

El Dolmen de Melriça («Anta da Melriça» en portugués) se encuentra en la localidad portuguesa de Castelo de Vide, próximo a la carretera N246, cuenta con una cámara funeraria poligonal de 7 ortostatos, aunque algunos de ellos están fragmentados, con una altura aproximada de 3 metros y una gran piedra irregular que cierra la cámara funeraria por la parte superior, no se ha encontrado restos de ningún corredor y tiene un diámetro aproximado de 3,50 metros.

Las características de este dolmen lo sitúan cronológicamente en el período Neolítico Tardío/Calcolítico (3500 – 2000 a.C.), fue declarado Monumento Nacional en 1910 y es uno de los referentes del abundante arte megalítico del Alentejo portugués.

Cromlech Pasada del Abad

En la localidad de Rosal de la Frontera (Huelva) se encuentran un conjunto de 3 grandes piedras de pizarra y otras tres de granito hincadas en la tierra y formando un círculo, una formación desde luego no natural considerada como un cromlech, estas piedras podrían ser los restos de 6 ortostatos de la cámara y el corredor de un antiguo dolmen.

Esta construcción se cree que tiene alguna relación con los ciclos solares, equinoccios y solsticios, por su orientación, así como con la observación astronómica ya que en uno de los ortostatos podemos encontrar grabado la constelación de la osa mayor.

Anta de São Briços ( Montemor o Novo)

El «Anta de São Brissos» o «Anta de São Briços» es un dolmen datado entre el 4000 a.C. – 3000 a.C que se encuentra ubicado cerca de la localidad portuguesa de Santiago do Escoural (Montemor o Novo), en el siglo XVII se cristianizó y se transformó en una pequeña ermita (Ermita de Nossa Senhora do Livramento), lo que evidencia una clara reutilización de espacios sagrados por distintas culturas y un aprovechamientos de recursos y materiales.

Anta da Coutada (Barbacena)

El Dolmen de la Coutada (Anta da Coutada en portugués), es un dolmen que se encuentra a 3,5 km de la localidad portuguesa de Barbacena (Elvas), es de granito y se cree que la cámara contaría inicialmente con 7 ortostatos pero actualmente solo mantiene 4 en pie y una gran losa que hace de cubierta, también se puede observar parte del corredor aunque el estado general del monumento no es muy bueno.

Declarado como  Monumento Nacional el 16 de mayo de 1939.

Dolmen de Guadalperal (El Gordo)

 

La escasez de agua en el embalse de Valdecañas ha dejado al descubierto los restos de un gran dolmen, conocido como Dolmen de Guadalperal, de unos 4000 años de antigüedad, se encuentra en el término municipal de El Gordo aunque su cercanía a la localidad de Peraleda de la Mata y su acceso desde esta misma localidad ha provocado que  sus habitantes, y en concreto una asociación llamada «Raíces de Peraleda», lo hayan considerado como uno de sus bienes más preciados y hayan solicitado a las administraciones competentes acciones que conlleven la conservación de este monumento megalítico.

El dolmen fue descubierto en 1925 por el capellán alemán Hugo Obermaier que lo excavó durante los dos años siguientes y trasladó todo lo que encontró en su interior a Berlín, solo manteniendo las piedras en sus lugares originales. En 1963 con la construcción del embalse de Valdecañas el dolmen quedó sumergido, en años de sequía extrema se puede apreciar parte del dolmen por encima de las aguas pero hasta este año no ha quedado totalmente descubierto lo que ha propiciado una gran difusión en redes sociales y medios de comunicación para promover una urgente conservación antes de que las aguas del embalse lo vuelvan a cubrir.

En una de las piedras principales del dolmen se encuentra un grabado, ya casi totalmente borrado por la erosión del agua, que hasta ahora se atribuía a la figura de una serpiente, Ángel Castaño, vecino de Peraleda, plantea actualmente otra hipótesis, que esa inscripción corresponde a un mapa del recorrido del río Tajo por la zona donde se encuentra el dolmen, de confirmarse esta hipótesis estaríamos ante uno de los mapas más antiguos.

La solución para este dolmen no es fácil, «Raíces de Peraleda» propone el traslado del monumento a una zona próxima que no se inunde, para que pueda ser conservado y visitado ya que el entorno en el que se encuentra actualmente el dolmen no es el original, las piezas halladas en él han salido del país y el agua en el que habitualmente está sumergido lo deterioran a una gran velocidad. Otras personas no son partidarias de cambiar de ubicación el monumento ya que en si mismo, sin considerar el entorno, la orientación, y la ubicación exacta, el monumento perdería todo su significado, se perdería el valor real del monumento y pasaría a convertirse en un simple «adorno», en un conjunto de piedras sin ningún valor histórico.

Dolmen de Hijadillas I (Cáceres)

Muy cerca del Monumento Natural de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres), entre el Río Salor y la carretera Ex-100, en el paraje conocido como Las Seguras o la Dehesa de los Mogollones, encontramos este dolmen con 10 ortostatos, algunos de ellos de  mas de 2 mts., cámara de 3.8 x 3.4 metros de diámetro y una longitud total de más de 11 metros.  Destaca una gran  losa en forma de arco en el punto en el que el corredor se une con la cámara, en la parte de arriba de esta losa podemos observar una pequeña pileta que según varios expertos habría sido tallada con posterioridad  a la construcción del dolmen y aún se desconoce realmente su función.