El jabalí «sus scrofa»es uno de los mayores mamíferos que podemos encontrar en Extremadura, de la familía de los suidos, está presente en toda Europa pero en especial en los bosques mediterráneos de encinas y alcornoques y caducifolios de robles y castaños, donde además de refugio encuentra abundante alimento.
Su alimentación es muy variada, raíces, bellotas, setas, caracoles, vegetales, otros animales … de hábitos generalmente nocturnos aunque también es posible verlos a plena luz del día si se encuentran en una zona tranquila.
Es una especie que se está expandiendo muy deprisa, su variada alimentación lo convierte en posible colonizador de casi cualquier habitat europeo y la ausencia de predadores naturales en Extremadura, como el lobo, unido a la mano del hombre que se convierte a la vez en su único predador, y en su mayor aliado, ya que las abundantes fincas de caza lo alimentan para que sus poblaciones crezcan y se beneficien económicamente disparándolos en monterías y recechos, convierten al jabalí en una especie considerada «dañina», que en ocasiones lo podemos encontrar en lugares como periferias de ciudades, buscando alimento en basuras, y produciendo daños en cultivos, huertos …
Pero ¿quien son los culpables de que busquen alimentos en estos lugares?¿que destrocen los cultivos?¿que tengan enfermedades por su superpoblación? … es curioso pararse a pensar y ver que los más beneficiados de esta superpoblación son a la vez los que la han creado, los que han eliminado sus predadores naturales, los que han roto el equilibrio de la naturaleza, los que hoy se quejan por que los jabalíes destrozan su huerto y hace decenas de años estaban disparando a aquellos que controlaban las poblaciones de jabalíes y de ciervos … como siempre desde hace muchos años el hombre se ha creído que podía destruir la naturaleza que le rodea en su beneficio, pero no se da cuenta que una vez roto el equilibrio nada vuelve a su estado original, y nos daremos cuenta, seguro que sí … pero cuando sea demasiado tarde.
Todas las fotografías han sido realizadas en las comarcas extremeñas de «La Siberia», «Villuercas Ibores Jara» y «Miajadas – Trujillo».