Huevo del diablo «Clathrus ruber»

Clathrus ruber es una seta saprófita que podemos encontrar en terrenos ricos en materia orgánica, muy frecuentemente en montículos de restos de podas y astillado en descomposición, también se conoce como «Huevo del diablo» o «Jaula roja» .

Es una seta poco común aunque tiene una gran distribución y la podemos encontrar por el sureste y suroeste de Europa, América, Oceanía y parte de Asía, principalmente en bosques de pinos con sotobosque.

Esta seta tiene entre  5 y 10 cm de diámetro, sin pie y con una membrana blanquecina, tiene forma de rejilla con espacios huecos en su interior, de aspecto esponjoso y color rojo intenso, con interior cubierto de una capa (gleba) verde oscura en la que se encuentran las esporas.

Algunos autores la catalogan como comestible en su primera fase de crecimiento, en estado de huevo, aunque de escaso valor culinario, una vez fructifica desprende un fuerte olor muy desagradable que atrae a los insectos.

Cuentan las leyendas que esta seta era usada por las brujas en sus hechizos, su vistoso color, su forma característica y su olor «a carne podrida» han provocado que haya sido destruida antaño por supersticiosos que la consideraban un signo del mal.

 

Pinturas rupestres de Los Doblones (Alía – Cáceres)

El 26 de septiembre de 2009, Carmen Montero, Manuel López, Pedro Antonio Baltasar y Jaime Cerezo descubren un panel de pinturas rupestres, en la vertiente cacereña de  la Sierra de Altamira,  la línea montañosa que separa las provincias de Cáceres y Toledo.

En futuras expediciones encontramos otras pinturas en dos cuevas (unidas entre sí por una galería) muy próximas al panel anterior.

En este post hago una recopilación de fotografías de esas pinturas, algunas tratadas digitalmente para visualizar mejor cada una de ellas.

Fotografías panel principal

Fotografías Cueva 1

 

Fotografías Cueva 2

 

Fotografías tratadas con DStretch del Panel Principal

 

Fotografías tratadas con DStretch de las dos cuevas

Lapa Da Cova (Sesimbra)

Lapa da Cova es una cueva caliza localizada en la vertiente Sur de la»Serra da Achada», en la localidad portuguesa de Sesimbra, situada en una ladera escarpada entre la línea de roquedos y el Océano Atlántico, su acceso no es fácil por la fuerte pendiente.
La cueva se divide en dos salas y una pequeña galería, con una profundidad total de unos 40 metros y una altura variable entre los 15 y los 2 metros, en su parte final grandes bloques de roca se han caído, unido al abundante depósito de tierra producen que el suelo de la cueva se encuentre en diferentes alturas, que aunque no impiden poder recorrer toda la cueva, supone el ir rodeando y saltando dichos bloques.

Fuente: www.sesimbra.com
 Fuente: www.sesimbra.com

En los trabajos de prospección para la Carta Arqueológica de Sesimbra (2007-2009) aparecieron en la cueva restos cerámicos atribuidos a la Edad del Hierro, en Octubre de 2009 la aparición de un pendiente de oro encontrado por un espeleólogo aficionado reanudó los trabajos de excavación, dirigidos por el Dr. Mário Carvalho, bajo la coordinación científica del Prof.. El Dr. Manuel Calado, contando Ricardo Soares – FLUL, Miguel Amigo – FBAUL y con el apoyo espeleológico de Rui Francisco – CEAE-LPN, éstos trabajos de excavación urgente tenían como misión evitar el futuro expolio que podría producirse en la cueva tras la aparición de dicha pieza de oro.
Los materiales encontrados así como la ubicación y orientación de la cueva según los arqueológos determinaría una posible utilización de este cavidad como una especie de santuario.

Otros enlaces de interés:

> Lapa da Cova, www.sesimbra.com

> Lapa da Cova, www.http://fotoarchaeology.blogspot.com.es